sábado, 11 de julio de 2015

Un sistema contra falsificadores

A poco que se dé vueltas a la imaginación, y al recuerdo de las películas de robos o espías, inmediatamente acuden a la mente varios temas para los que la holografía es una solución: los billetes de banco y los documentos de indentidad de los individuos. Efectivamente, en muchos países (no en España) utilizan hologramas en los documentos de indentidad, pasaportes o licencias de conducción. Puesto que tienen estandarizado en proceso, cualquier falsificacón de uno de estos documentos, por buena que sea, será detectada si no posee el holograma original.
Y falsificar un holograma no es nada sencillo; debe conseguirse exactamente el mismo ángulo del 'rayo referencial'. Los aparatos que comprueban la autenticidad de un holograma emiten sobre la copia impresa que se desea autentificar una proyección del holograma original para ver si coincide. Si no es así, se mostrarán manchas oscuras en los márgenes del holograma.

¿Que es el Holograma?

La holografía es una técnica fotográfica que registra la luz dispersada por un objeto, y luego se presenta de forma que aparece en tres dimensiones. Los hologramas aparecen como en las películas de "Star Wars" o "Iron Man", salvo que la tecnología no ha alcanzado aún la magia del cine.
En los últimos años se han conseguido hacer varios tipos de hologramas, incluyendo los de transmisión, que permiten que la luz que brille a través de ellos y la imagen se ve a su lado, y los de arco iris, que se utilizan con fines de seguridad, para tarjetas de crédito y licencias de conducir.

¿Para que sirve?

Los usos de la técnica holográfica son variados. Inicialmente se diseñó para dar realce a las imágenes de los microscopios electrónicos, durante los años cincuenta. Sin embargo pronto se vio que a una escala más grande, los hologramas tenían interesantes usos por su condición de únicos.
El holograma es una imagen 'torcida' (o escorada si se prefiere) debido a que sólo se produce en su forma correcta (la simulación tridimensional del objeto real) cuando el 'rayo referencial' llega con un determinado ángulo. Es por ello que el holograma sólo se ve cuando el ojo coincide con dicho ángulo y sólo entonces. En otros ángulos la imagen se pierde en una escala de colores sin forma, de ahí que los hologramas siempre presenten destellos irisados.
El ángulo correcto depende de muchos factores, como el tipo de placa fotosensible, la forma del objeto, sus colores, su densidad, etcétera. Por lo tanto, si se usa siempre el mismo soporte fotosensible y se graba siempre el mismo holograma en un proceso estandarizado, guardando celósamente las características del mismo bajo llave, el holograma es único e intransferible. Es un sello de autenticidad de la placa que lo soporta.


Principios del Hologramas

El principio holográfico es una conjetura especulativa acerca de las teorías de la gravedad cuántica propuesta en 1993 por Gerard Hooft, y mejorada y promovida por Leonard Susskind en 1995. Postula que toda la información contenida en cierto volumen de un espacio concreto se puede conocer a partir de la información codificable sobre la frontera de dicha región. Una importante consecuencia es que la cantidad máxima de información que puede contener una determinada región de espacio rodeada por una superficie diferenciable está limitada por el área total de dicha superficie.
Por ejemplo, se pueden modelar todos los eventos que ocurran en un cuarto o habitación creando una teoría en la que sólo tome en cuenta lo que suceda en sus paredes. En el principio holográfico también se afirma que por cada cuatro unidades de Planck existe al menos un grado de libertad (o una unidad constante de Boltzmann de máxima entropía).

Tipos de Holograma

1D Holograma (Unidimensional)


La estructura básica está conformada por imágenes con características simples a través de rejillas lineales a nivel de sub-micrones. Las rejillas de difracción reflejan espectros de arco iris cuando la luz blanca pasa a través del holograma.




2D Holograma (Bidimensional)




Este tipo de holograma se compone de rejillas verticales y horizontales, con diversa frecuencia y ángulo de trazo, que dan imagen en dos dimensiones.


2D/3D Holograma de múltiples capas (Bidi tridimensional)


Esta es la técnica más popular usada en el campo de la holografía convencional. El propósito es mostrar varias imágenes de 2 dimensiones en capas diferentes. Esta técnica crea una sensación de efecto de profundidad y pseudo 3D en donde el primer plano de la superficie del holograma se muestra cierta imagen o información. Detrás de este se crea un segundo plano que contiene otra imagen o información de seguridad.


3D Holograma (Tridimensional)


Además del cambio de color, la característica más singular de este tipo de holograma es el efecto 3D con una imagen tridimensional que tiene anchura, longitud y profundidad. Los hologramas realizados con esta técnica son difíciles de duplicar y se puede tomar como ejemplo la paloma en las tarjetas VISA.